A propósito de Buró y sus fallas en la comunicación estratégica
A estas alturas ya conocemos qué ocurrió con el escándalo de la feria Buró de emprendedores de Bogotá y cómo eso impactó directamente en la imagen de este evento, pero recordemos un poco lo que ocurrió hace unos 10 días (este post se subió el 25 de julio de 2021).
Un extrabajador de Buró, Pablo Matiz, denunció en sus redes sociales lo que aparentemente era un caso particular de un maltrato. El ex empleado relató que María Alejandra Silva, cofundadora de Buró, le negó un pedazo de pizza a un trabajador de logística.
El asunto fue trascendiendo los medios de comunicación. Silva, sin comunicación estratégica, más obligada a limpiar su imagen y evitar un daño a su reputación, habló a varias emisoras para contar su versión y mostrarse como un ser humano que cometió un error, pidiendo que no la matonearan más por este caso. El asunto no paró ahí, sino que se siguieron conociendo más denuncias de otros ex empleados, como también emprendedores que quisieron llegar al evento pero que por altos costos no pudieron participar y también las marcas, grandes patrocinadores de Buró, prefirieron no arriesgarse y anunciar su retiro.
Lea también: ¿Se pueden hacer ventas y relaciones públicas al tiempo?
Como otro dato importante, también se creó la cuenta nomas.buro que en solo unos pocos días alcanzó los 23.000 seguidores y sigue subiendo. Todo esto deja algunas lecciones de comunicación que debemos analizar, a la luz de los hechos acontecidos.
#1. El mayor error es no contar con una oficina de comunicaciones. Este evento que significó un posible cierre de Buró hubiera sido mejor manejado si desde el inicio, las fundadoras hubieran contratado una agencia de comunicaciones o su respectiva oficina de comunicaciones. Pero no para mercadear y llenar de comunicados a los medios, sino para detectar de manera proactiva, más no reactiva, los problemas de comunicación estratégica entre las fundadoras y el manejo de personal. Si la oficina de comunicaciones en mención se hubiera creado con el propósito de tomar acciones en el caso, toda esta bola de nieve en contra de Buró había sido evitada.
#2. Los empresarios creen que las redes sociales no existen. Existe la creencia de parte de los empresarios que solo con poner a producir su compañía y generar ventas, escapan a la realidad de redes sociales y no es así. Hay que prestarle mucho cuidado a lo que ocurre en estos medios de comunicación porque, en definitiva, no sabemos qué impacto puede tener para la sostenibilidad de la empresa. No se desató esto por un pedazo de pizza, era algo que venía pasando desde hace rato. Las crisis en la comunicación no se dan solas, sino que van avisando. Creo que las redes sociales juegan un papel mucho más importante hoy en día de lo que se cree. Este problema de Buró pasa en el 80 % de las empresas en Colombia y no se hace nada. Desestimar este alcance y poder tiene un costo demasiado alto.
#3. Todo es estrategia, estrategia, estrategia de comunicación. Una mala decisión en medios de comunicación terminó por llevar el tema de Buró hacia el enfoque menos deseado. De nuevo, una oficina de comunicación, con un vocero preparado para dar las declaraciones a los medios, hubiera podido enfocar el tema hacia lo que ha logrado la feria para el mundo del emprendimiento, rindiendo la menor de las explicaciones a lo ocurrido entre Matiz y Silva y tomando acciones rápidas para disminuir el alcance. Pero, como no se tiene estrategia de comunicación, también como se cree que las relaciones públicas es mandar comunicados y salir a medios de comunicación, se vienen los errores que ya hemos visto el daño que llegan a causar.
En conclusión, probablemente Buró no logrará recuperarse del daño causado y otro evento tomará su lugar. Serán los emprendedores los perjudicados porque tendrán que buscar otros espacios que reemplacen el posicionamiento que tenía Buró en el ecosistema de emprendimiento. Y la verdad, lo peor es que en las empresas saben que estas crisis pueden ocurrir en cualquier momento, pero no hacen nada para evitarlo. Creen que invertir en comunicación es más caro, pero lo más caro es no invertir y esperar a que el daño está causado, cuando en el 90 % de las situaciones, no queda nada más qué hacer.
Le tenemos: ¿Por qué se necesita una estrategia de comunicación?
Por Carolina Blanco Diaz, socia fundadora y directora de RR.PP de 3Oranges Estrategias Interactivas.