Errores frecuentes en los que caen los emprendedores colombianos
De acuerdo con la Asociación para Inversores de Capital de Riesgo en América Latina (LAVCA), en 2021 los emprendimientos latinoamericanos atrajeron cerca de US $15.300 millones de las arcas de inversionistas de capital de riesgo especializados en el impulso de startups. Esta cifra aumentó en un 212% en comparación con las inversiones captadas por los emprendedores en 2019, antes de la pandemia; mostrando así una posible bonanza del emprendimiento no solo en Colombia, sino a lo largo de la región.
También en Colombia el emprendimiento es una iniciativa que, pese a los desarrollos digitales, se vuelve más difícil lograrlo por conocimientos que no se adquieren o por recursos económicos. La mayoría de los emprendedores que inician sus negocios no superan los primeros cinco años de existencia debido a los obstáculos típicos de cualquier sector; no se convierten en una autoridad del tema que ofrecen y destinan poco tiempo a sus estrategias de marketing y comunicación. Un estudio de Confecámaras en Colombia reveló que en 2021 se crearon 10,6 % más empresas nuevas con respecto al 2020, el año de la pandemia.
En este sentido, y dado el aumento en el número de emprendimientos que nacen a diario en Colombia, HubSpot, plataforma líder de CRM (gestión de relación con clientes) para empresas en expansión, no solo se une a la celebración del Día Mundial del Emprendimiento, el pasado 16 de abril, sino que también identifica tres de los errores más comunes que cometen los emprendedores en Colombia:
#1. Falta de conocimiento del cliente al que quieren llegar
Los emprendedores colombianos necesitan conocer a su cliente ideal, o buyer persona, es decir ese cliente al que sueñan llegar para que consuma sus productos o servicios. El no conocerlo puede generar desperdicios en los esfuerzos para atraerlo, falta de norte en la estrategia y desalineación con las necesidades que buscan satisfacer.
Las herramientas para construir buyer personas ayudan a las pequeñas y medianas empresas a conocer mejor el tipo de productos o servicios que deben ofrecer, a entender a sus clientes actuales y potenciales y por ende a saber cómo generar relaciones duraderas con ellos a través del entendimiento de sus necesidades, comportamientos y preocupaciones. Además, es importante que los emprendedores sepan que es posible e incluso sano tener más de un buyer persona.
Destacado: Ventajas y oportunidades de abrir una cuenta de Instagram para mi negocio
#2. Falta de atención a sus canales digitales
La pandemia modificó los hábitos de consumo de muchos colombianos y disparó las consultas y transacciones a través de canales virtuales. En ese orden de ideas, los emprendedores no pueden perder de vista sus páginas web como un canal costo-eficiente para conectarse con sus clientes.
Según Google, el 53% de los usuarios abandonan una página web si ésta tarda más de 3 segundos en cargar; mientras que aumentar la velocidad de carga en plataformas de e-commerce ayuda a disminuir hasta en un 7% la pérdida de compras potenciales. En cuanto a accesibilidad, según estudios de HubSpot, el 60% del acceso a Internet se hace a través de dispositivos móviles y el 72% de las personas prefieren páginas web que se visualicen y funcionen correctamente en este tipo de dispositivos.
#3. Falta de información clara de contacto
Los clientes ya no tienen tiempo para recorrer interminables menús de opciones en un call center o buscar cómo contactar a las compañías a través de intrincadas rutas en una página web. Los emprendedores deben facilitarles el camino.
Un ejemplo que está cambiando la forma de presentar la información de contacto de las compañías a sus clientes actuales y potenciales es el uso de firmas personalizadas en los correos electrónicos. De acuerdo con el informe «El estado del marketing por correo electrónico empresarial», cerca del 82% de vendedores usan su firma en el correo para aumentar el reconocimiento de la marca, alrededor del 48% lo hace para generar tráfico al sitio web de su empresa y el 34% usa su firma para aumentar la generación de clientes potenciales; todo mientras hacen visible la información de contacto de las compañías sin importar su tamaño.
Emprender se vuelve un proyecto cada vez más retador, pero lo cierto es que con los consejos que acaba de leer, siendo constante y riguroso en su empresa, logrará tener resultados que harán valer la pena todo el sacrificio.